Primeros Auxilios
Paola Quintero
11-1
Alberto lleras Camargo
Módulo I Generalidades.
v PRIMEROS AUXILIOS.
Los primeros
auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en
el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado, hasta que llega de personal especializadoSon las técnicas y
procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de
personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo
necesite, víctima de un accidenteo enfermedad repentina.Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser
la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.
Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que
existen en la medicina de
emergencias y desastres solo utiliza
una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender
reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda
instancia.
v PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN
PRIMEROS AUXILIOS.
Las 10 reglas que aparecen a continuación;
son las llamadas auxilios y deben ser bien memorizadas:
1. Conservar la
serenidad y tomar el mando.
2. Hacer el llamado a
los servicios médicos de urgencia.
3.Preguntar o revisar a
la victima para enterarse que parte del cuerpo se le ha dañado.
4.Colocarlo en un lugar
seguro y en posición cómoda y confortable, sin producirle movimientos bruscos.
5.Impartirle los
cuidados necesarios.
6.Mantenerlo abrigado
7. No abandonarlo hasta
que lo haya entregado a los servicios médicos.
8.No darle ninguna
bebida.
9.No permitir que
intervengan personas ajena a lo que ha sucedido.
10.No hacer nada de lo
que no se sepa, por que puede causar mayores daños.
v
TERMINOLOGÍA CLÍNICA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMA: Manifestación
de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente.
(P.ej., el dolor).SIGNO:
Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el
paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un
miembro). Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son
objetivos.
LA RESPIRACIÓN.La frecuencia respiratoria normal es de
16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración la suma de inspiración y
espiración). El aumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manera
fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente, la permanencia en
alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio.
La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta
fisiológicamente durante el sueño.
PULSO:
MANERA DE APRECIARLO Y DATOS QUE SUMINISTRA. El pulso es la trasmisión a todas las arterias del organismo
del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón.
Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo (Fig. 1) en que
exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si descansa
sobre el plano duro de un hueso.
COLORACIÓN DEL ROSTRO.
Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos
individuos a otros, en la coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo.
No obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de la coloración,
apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles para el diagnóstico.
v
VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:
VALORACIÓN
PRIMARIA (ABC): La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el
auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos,
seguida de la evaluación
primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan
la vida del individuo, resumidos en el ABC:
A)- AIRWAY ---------->
Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que
el aire llegue a los pulmones.B)- BREATHING -----> Existencia de respiración espontanea.
C)- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria, que será tratada posteriormente.
VALORACIÓN SECUNDARIA:Solo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones si las hubo, se realiza la valoración secundaria.Esta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
·
fracturas de miembros o de la columna
vertebral,
·
golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan
producir hemorragias internas,
·
lesiones, contusiones, quemaduras, dolor,
etc.
Durante este proceso se interrogara al enfermo, si esta consciente,
intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de
estarlo.
Legislación de primeros auxilios:
BLOQUE 1
Conceptos de Primeros Auxilios 4
Principios en la Actuación de Primeros
Auxilios 4
Terminología
Clínica 6
Valoración del
estado del accidentado: Valoración primaria y secundaria 8
Breve
Legislación sobre Primeros Auxilios 9
BLOQUE 2
Ahogados 10
Obstrucción de la vía aérea por un objeto 11
Reanimación Cardio-pulmonar 12
BLOQUE 3
Heridas 16
Mordeduras 16
Hemorragias 17
Quemaduras 19
BLOQUE 4
Esguinces o torceduras 21
Luxación o dislocación 21
Fracturas 21
BLOQUE 5
Poli traumatizado 23
Traumatismos cráneo-encefálicos 23
Inmovilizaciones 24
Transporte 27
Maniobra de Rautek 28
Retirada del Casco 30
No hay comentarios:
Publicar un comentario