Módulo II
Generalidades:
1. Clasificación de heridos y
afectados:
1. PROFUNDIADA:
superficiales
arañazo desolladura/abrasión profundas abiertas, penetrantes, perforarte y
empalamiento.
2. Contusas : incisas
punzantes,.
3. Extensión.
4. Localización.
5. Suciedad
evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
2.Hemorragias y como detenerlas:La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su
camino normal dentro del sistema cardiovascular (venas,
arterias y vasos sanguíneos). Es una situación que provoca una pérdida
peligrosa de sangre y puede ser interna o externa.
si esta
se encuentra en una de las extremidades del cuerpo es necesario colocar un
cordón (es lo mas común que se encuentra con nosotros en un momento de apuro) y
colocarlo alrededor de esta extremidad cortando la circulación hacia el lado de
la herida...luego de realizar esto colocar un trapo sobre la herida y presionar
fuerte, si esto sigue sangrando en gran cantidad colocar el trapo y envolver
con otro más la herida y atarlo sin hacer presión sobre la heridaa, pero
quedando bien agarrado...al llegar al lugar, quitar el trapo muy lentamente, si
se pega quitarlo con agua tibia; utilizar desinfectantes no ardientes y una
pinza caliente para quitar las pequeñas basuritas que se pegan a la herida,
después de haber desinfectado la herida, colocar una venda limpia en ella.
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo Puede ser producida
por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia
médica.
Lo primero que
hay que hacer es detener la hemorragia y
prevenir la infección.
Acto seguido hacer una evaluación del paciente, viendo si hay alteraciones vitales como la respiración o el pulso.
Habrá que ver si el enfermo tiene alguna enfermedad, alergia , si toma medicamentos, si no se ha vacunado de la antitetánica en los últimos 10 años, si se ve que la herida ha de ser suturada, etc., ya que en caso afirmativo, se deberá avisar a un médico.
Acto seguido hacer una evaluación del paciente, viendo si hay alteraciones vitales como la respiración o el pulso.
Habrá que ver si el enfermo tiene alguna enfermedad, alergia , si toma medicamentos, si no se ha vacunado de la antitetánica en los últimos 10 años, si se ve que la herida ha de ser suturada, etc., ya que en caso afirmativo, se deberá avisar a un médico.
La
valoración primaria de un paciente consta de valorar aquellos parámetros o
funciones o factores del paciente que, de encontrarse alterados, ponen en
peligro la vida del paciente. Es la secuencia "ABCD" que se combinará
con la valoración según los protocolos de RCP.
A. Valoración de permeabilidad de la vía aérea, con control cervical en aquellos pacientes de los que se sospeche lesión de dicha zona.
La disminución o pérdida total del nivel de conciencia, crea una relajación muscular
que genera la caída de la lengua hacia atrás, sobre el paladar posterior,
obstaculizando el paso de aire hacia la tráquea.
La apertura de la vía aérea se realizara:
-Maniobra frente-mentón
-Elevación mandibular.
-Cánula de Guedell
B. Valoración de función respiratoria o ventilación. (V.O.S.) Ver, Oír y Sentir.
C. Valoración hemodinámica (circulación), con control de hemorragias.
D. Valoración del estado neurológico.
A. Valoración de permeabilidad de la vía aérea, con control cervical en aquellos pacientes de los que se sospeche lesión de dicha zona.
La disminución o pérdida total del nivel de conciencia, crea una relajación muscular
que genera la caída de la lengua hacia atrás, sobre el paladar posterior,
obstaculizando el paso de aire hacia la tráquea.
La apertura de la vía aérea se realizara:
-Maniobra frente-mentón
-Elevación mandibular.
-Cánula de Guedell
B. Valoración de función respiratoria o ventilación. (V.O.S.) Ver, Oír y Sentir.
C. Valoración hemodinámica (circulación), con control de hemorragias.
D. Valoración del estado neurológico.
Para poder clarificar el nombre de
cualquier vendaje o inmovilización que podamos oír en el servicio que
trabajamos, o leer en cualquier libro, vamos a poner nombre a todos los
vendajes e inmovilizaciones de todas las partes del cuerpo susceptibles de ser
vendadas o inmovilizadas.
3.1. Vendajes:
·
Cráneo: vendaje
capelina.
·
Hombro: v.
de Velpeau (actualmente en desuso).
Cabestrillo (Master-Sling).
·
Clavícula: 8
de guarismo (prefabricado o realizado con venda).
·
Codo: vendaje
braquial.
·
Antebrazo, muñeca y mano: v.
antebraquial o de escafoides.
·
Dedos: compresivo
(en dedal o porra).
·
Muslos: musieras.
·
Rodilla: compresivo
o de Robert-Jones.
·
Tobillo: compresivo
suropédico.
·
Pies: compresivo
suropédico y de antepié.
·
Tendón de Aquiles: compresivo
suropédico con pie en equino.
·
Cuello: collarín
cervical (blando, semirígido, rígido y Filadelfia).
3.2. Inmovilizaciones:
·
Húmero: yeso
en U o yeso colgante.
·
Codo: férula
braquial.
·
Antebrazo: férula
antebraquial.
·
Muñeca: férula
antebraquial que en algunos casos debe completarse a braquial para evitar la
prono-supinación.
·
Escafoides: férula
de escafoides.
·
Mano: férula
antebraquial con o sin prolongación para los dedos.
·
1º dedo: férula
de escafoides o férula digital.
·
Resto de dedos: férula
digital o sindactilias.
·
Dedos del pie: sindactilias.
·
Pie: férula
posterior o suropédica con “peineta” (prolongado por debajo de los dedos) y con
refuerzos laterales.
·
Tendón de Aquiles: suropédica
con pie en equino.
·
Tobillo: férula
posterior o suropédica.
·
Tibia y peroné: isquio-pédica.
·
Rodilla: isquio-pédica
o isquio-maleolar.
·
Fémur: colocar
tracción transesquelética.
·
Cadera: tracción
percutánea.
Para definir INCONCIENCIA
podemos decir que es: La pérdida del conocimiento, una persona es incapaz de
responder a otras personas y actividades, a menudo se le puede denominar estado
comatoso.
TIPOS DE INCONSCIENCIA:
Por actividad motora disminuida o disminución del nivel de consciencia
Comprendido por grados, está dividido en 3 grupos principales:
Coma. Es el más grave de los problemas de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).
Estupor. Abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).
Obnubilación. Es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.
Obnubilación de consciencia:
o Grado leve a moderado - comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.
o Grado profundo - imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia.
Confusión mental. Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.
Consideraciones
Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente, ya que una persona que está dormida responde a ruidos estridentes o sacudones suaves, pero una persona inconsciente no lo hace.
Una persona inconsciente no puede toser ni aclararse la garganta, lo que puede llevar a la muerte si hay obstrucción de las vías respiratorias.
Causas
La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión importante, así como por drogadicción y consumo de alcohol.
La pérdida del conocimiento breve o desmayo suele ser causada por deshidratación, glucemia baja o por presión arterial baja temporal; sin embargo, puede también ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si es necesario hacer exámenes.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación, toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación).
Síntomas
La persona no reacciona (no responde a la actividad, al contacto, al sonido o a otra estimulación).
Se pueden presentar los siguientes síntomas después de que una persona haya quedado inconsciente.
* Confusión
* Somnolencia
* Dolor de cabeza
* Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo (ver síntomas del accidente cerebro vascular)
* Mareo
* Pérdida del control vesical e intestinal (incontinencia)
* Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos
* Estupor
Comprendido por grados, está dividido en 3 grupos principales:
Coma. Es el más grave de los problemas de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).
Estupor. Abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).
Obnubilación. Es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.
Obnubilación de consciencia:
o Grado leve a moderado - comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.
o Grado profundo - imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia.
Confusión mental. Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.
Consideraciones
Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente, ya que una persona que está dormida responde a ruidos estridentes o sacudones suaves, pero una persona inconsciente no lo hace.
Una persona inconsciente no puede toser ni aclararse la garganta, lo que puede llevar a la muerte si hay obstrucción de las vías respiratorias.
Causas
La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión importante, así como por drogadicción y consumo de alcohol.
La pérdida del conocimiento breve o desmayo suele ser causada por deshidratación, glucemia baja o por presión arterial baja temporal; sin embargo, puede también ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si es necesario hacer exámenes.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación, toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación).
Síntomas
La persona no reacciona (no responde a la actividad, al contacto, al sonido o a otra estimulación).
Se pueden presentar los siguientes síntomas después de que una persona haya quedado inconsciente.
* Confusión
* Somnolencia
* Dolor de cabeza
* Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo (ver síntomas del accidente cerebro vascular)
* Mareo
* Pérdida del control vesical e intestinal (incontinencia)
* Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos
* Estupor
No hay comentarios:
Publicar un comentario